Interfaz de usuario
La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, un equipo o una computadora, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo. Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar.
Las interfaces básicas de usuario son aquellas que incluyen elementos como menús, ventanas, teclado, ratón, los beeps y algunos
otros sonidos que la computadora hace, y en general, todos aquellos canales por los cuales se permite la comunicación entre el ser
humano y la computadora. La mejor interacción humano-máquina a través de una adecuada interfaz (Interfaz de Usuario), que le brinde
tanto comodidad, como eficiencia.
Dentro de las Interfaces de Usuario se puede distinguir básicamente tres tipos:
- Una interfaz de hardware, a nivel de los dispositivos utilizados para ingresar , procesar y entregar los datos: teclado, ratón y pantalla visualizada.
- Una interfaz de software, destinada a entregar información acerca de los procesos y herramientas de control, a través de lo que el usuario observa habitualmente en la pantalla.
- Una interfaz de Software-Hardware, que establece un puente entre la máquina y las personas, permite a la máquina entender la instrucción y a el hombre entender el código binario traducido a información legible.
Que es una interfaz gráfica de usuario (GUI)?
La Interfaz grafica de usuario, también conocida como GUI (Graphical User Interface), es un programa que hace las veces de intermediario entre usuario y máquina. Un software que muestra de forma visual todas las acciones posibles en una plataforma, así como la información disponible, para que los usuarios puedan interactuar con mayor facilidad y sin necesidad de disponer de profundos conocimientos de informática.
Existen de varios tipos, como pueden ser GUI o ZUI, además de las interfaces de pantallas táctiles o las naturales, NUI. Todas ellas aparecen con mayor o menor frecuencia en diferentes tipos de dispositivos, además de contar con ciertas peculiaridades que las diferencian entre ellas.

Recomendaciones para realizar GUI
1. Consistencia
Mediante el uso de iconos familiares , colores, jerarquía , “call-to-action” al momento de diseñar, utilizando el conocimiento previo que tiene el usuario. Esto hará que los usuarios apliquen este conocimiento previo en vez de tener que aprender como se usa algo a lo que ya están acostumbrados. Esto ayuda a que los usuarios puedan realizar lo que desean más rápidamente.
2. Atajos. Permite que lo usuarios frecuentes usen atajos
Con el constante uso de un producto o servicio, se demandan formas más rápidas para realizar las tareas. Como ejemplo, tanto PC como MAC ofrecen atajos del teclado en sus diferentes softwares para copiar, pegar o cambiar de herramienta, así mientras el usuario va adquiriendo experiencia, pueden navegar y utilizar la interfaz más rápido y sin esfuerzo.
3. Retroalimentación informativa
Los usuarios deben saber en donde están y que es lo que está pasando todo el tiempo. Por cada acción, debe existir una retroalimentación legible y razonable. Un buen ejemplo sobre esto es siempre mantener informado al usuario del paso en el que va dentro de un proceso como lo puede ser un cuestionario de múltiples páginas. UN mal ejemplo puede ser las pantallas ed alerta de Windows que muestran códigos de error incomprensibles para el usuario.
4. Diálogo. Diseñar textos de diálogo para cerrar procesos
NO dejes que los usuario adivinen. Debes decirles cual ha sido el resultado de sus acciones o actos. Por ejemplo, los usuarios aprecian un mensaje de “GRACIAS” y una prueba de su recibo de compra cuando completan una transacción en línea.
5. Manejo de errores. Ofrece una forma sencilla de corregir errores
A nadie le gusta que le digan que se equivocó, especialmente los usuario. Los sistemas deben de ser diseñados para ser lo más “a prueba de tontos” que se pueda, pero cuando inevitablemente los errores sucedan, asegúrate que los usuario reciban una solución simple y paso a paso para resolverlo lo más pronto posible. Por ejemplo, al llenar formularios, resalta las casillas que olvidó llenar para que las identifique rápidamente.
6. Permite la facilidad de regresar sobre sus propios pasos
Cada diseñador debe ofrecer formas obvias y sencillas de como retroceder o revertir sus acciones. Esto debe de permitirse en varios puntos, ya sea después de una acción, una captura de datos o una secuencias de acciones. Como el mismo Shneiderman decía “Esta función libera ansiedad, como el usuario se da cuenta que el error puede corregirse, le da el valor para explorar opciones, funciones o características desconocidas”
7. Fomenta la sensación de control
Permite que tu usuario sea el que inicia las cosas. Dales la sensación de que están en completo control de los eventos que ocurren en el espacio digital. Gana su confianza diseñando el sistema para que se comporte como ellos esperan.
8. Reduce la carga de memoria a corto plazo
La atención humana es limitada y solo somos capaces de mantener 5 objetos/ideas en nuestra memoria a corto plazo al mismo tiempo. Por esto, la interfaz debe ser lo más sencilla posible y con una jerarquía de información evidente. Elige reconocimiento en vez de recuerdo. Reconocer algo es más fácil que recordar algo porque el reconocimiento incluye claves que nos ayudan a recordar objetos almacenados en nuestra basta memoria. Por ejemplo, es común que prefiramos preguntas de opción múltiple a preguntas abiertas, ya que en la primera podemos reconocer la respuesta y no saberla de memoria como en el segundo caso.
9. Claridad y síntesis.
Puede resultar redundante, pero la claridad es la primera de las virtudes que se debe perseguir, para ello hay que sintetizar, tanto en las interfaces como en los elementos de ayuda y decoración.
10. Resolver las necesidades reales.
Las interfaces de usuario deben resolver las necesidades inmediatas. Si el software es muy complejo, es normal que existan muchos elementos para trabajar en el programa, pero lo esencial debe estar a mano.
Comentarios
Publicar un comentario